Por Carlos Mira para @thepostarg
Los latinoamericanos han volado a la Florida por años. Especialmente argentinos y brasileños se han disputado por décadas los récords de visitantes de ese mercado. Pero en el caso de los primeros han ignorado una vasta zona llena de bellezas incomparables, distintas y que tienen la ventaja de estar al alcance de un cómodo vuelo directo desde Buenos Aires que Delta opera diariamente.
Aquí empieza, The Post, una introducción y una sugerencia a esa exploración nueva. En distintas entregas que comienzan hoy trataremos de acercar un resumen de lo mejor de una geografía que, haciendo centro en Atlanta, Georgia, cubre un radio de mas de 2000 km (uno puede hacerlo tan corto o tan largo como quiera, obviamente) y que nos llevará por la ciudad de Martin Luther King Jr y Coca Cola hasta las puertas de Chicago, pasando por el imponente Parque Nacional de las Smoky Mountains, Nashville e Indianápolis.

Por mucho tiempo conocida como “la ciudad en un bosque” por su abundancia de árboles, Atlanta ha sido testigo y protagonista de algunos de los capítulos más decisivos de la historia estadounidense. Desde su rol en la Guerra Civil hasta su lugar clave en el movimiento por los derechos civiles, la capital de Georgia se reinventa constantemente sin perder de vista sus raíces.
De la Guerra Civil al epicentro de los derechos civiles

Fundada en 1837 como un centro ferroviario, Atlanta fue prácticamente arrasada durante la Guerra Civil. Sin embargo, renació como símbolo del “Nuevo Sur” y, con el tiempo, se convirtió en una ciudad clave para el comercio, la cultura y la política del país.
A mediados del siglo XX, Atlanta fue un faro del movimiento por los derechos civiles, con figuras como Martin Luther King Jr. nacidas en su seno. El reverendo King predicó en la Ebenezer Baptist Church, donde años más tarde su madre, Alberta Williams King, fue asesinada mientras tocaba el órgano durante una misa. Hoy, la iglesia forma parte del Martin Luther King Jr. National Historical Park, uno de los sitios más conmovedores para entender el legado de justicia e igualdad.
Legados olímpicos y símbolos ciudadanos



Uno de los espacios que mejor sintetiza la identidad moderna de Atlanta es el Centennial Olympic Park, legado de los Juegos Olímpicos de 1996. Entre sus senderos adoquinados se pueden encontrar ladrillos grabados con los nombres de miles de personas que contribuyeron a financiar la obra: ciudadanos que quisieron “dejar su huella” en la historia urbana. Allí también se encuentra The Fountain of Rings, una fuente interactiva con espectáculos de agua y luz al compás de música, favorita de grandes y chicos.
Mercedes-Benz Stadium: sede de un mundial

A solo unos pasos del parque se alza el Mercedes-Benz Stadium, hogar de los Atlanta Falcons (NFL) y Atlanta United (MLS). Este recinto vanguardista no solo deslumbra por su techo retráctil y su pantalla circular de 360°, sino que además será sede oficial del Mundial FIFA 2026 con ocho partidos por disputarse aquí, lo que coloca nuevamente a Atlanta en el centro del escenario deportivo global.

Atlanta también es una ciudad que abraza lo contemporáneo con gusto y estilo. El Ponce City Market, instalado en una antigua sede de Sears, mezcla tiendas de diseño, gastronomía, librerías y terrazas con vista panorámica. Durante el verano, el Virginia-Highland Summer Fest transforma uno de los barrios más pintorescos de la ciudad en un festival de arte, música y comidas al aire libre.


-SkyView Atlanta, una rueda panorámica de más de 60 metros de altura, ideal para vistas inolvidables del downtown.

-ATL Electric City Tour, una excursión en carrito eléctrico que recorre los barrios más emblemáticos con guía incluida.

Georgia Aquarium: gigantes bajo techo

El Georgia Aquarium es uno de los más grandes del mundo y hogar de criaturas marinas espectaculares, desde mantarrayas hasta tiburones martillo. Pero su mayor atracción es el tiburón ballena, el pez más grande del planeta. Lo curioso es que estos ejemplares llegaron desde Taiwán transportados en aviones de FedEx, dentro de tanques presurizados y con un operativo logístico que incluyó veterinarios en vuelo. Hoy, nadan libremente en un tanque de 23 millones de litros, replicando su hábitat natural con sorprendente realismo.
World of Coca-Cola: el secreto mejor guardado


Justo frente al acuario, el World of Coca-Cola ofrece un viaje inmersivo a la historia de la bebida más famosa del mundo, creada en Atlanta en 1886. Entre exhibiciones, publicidades históricas y salas de degustación con sabores de todo el mundo, destaca una atracción singular: la bóveda que guarda la fórmula secreta de la Coca-Cola. El acceso está restringido, pero la bóveda es visible y forma parte de la narrativa del museo: una mezcla de historia, marketing y mito moderno.
College Football Hall of Fame: pasión personalizada

A pocas cuadras, el College Football Hall of Fame rinde homenaje al deporte universitario con exhibiciones interactivas y experiencias inmersivas. Al ingresar, los visitantes registran su universidad favorita, y una enorme pared con más de 700 cascos se ilumina destacando el del equipo elegido, en una bienvenida personalizada que emociona tanto a fanáticos como a curiosos. Una forma original de conectar con la pasión universitaria que mueve multitudes en todo el país.
El lugar tiene una interesante area en donde los visitantes pueden practicar pasar la pelota como si un fuera un quarterback. La idea es tratar de llegar a un red medio mundo que haría las veces del jugador que recibe el pase.
Luego uno puede patear a los palos como si fuera una conversion al estilo del famoso argentino Gramática. Confieso que mi lanzamiento de manos quedó apenas corto del objetivo pero mi zurdazo entró justo por arriba del travesaño al lado del palo derecho de la “U”: golazo. Fue muy divertido.
El ascenso y caída del Underground Atlanta (¿y su renacimiento con `Netflix?)


El Underground Atlanta fue en su momento un centro comercial subterráneo vibrante, ícono del renacimiento urbano en los años 70. Sin embargo, entró en decadencia con el tiempo y quedó relegado… hasta ahora. En 2022, Netflix adquirió parte del complejo para usarlo como escenario de producción, incluida la serie Stranger Things. El interés de la plataforma podría impulsar una nueva vida para esta zona olvidada, devolviéndole el brillo de antaño con un toque de ciencia fiction.
CNN: un cierre simbólico

Durante más de tres décadas, el CNN Center fue emblema del periodismo global con sede en Atlanta. En 2023, la cadena finalizó su mudanza al campus Techwood para unificar operaciones, marcando el fin de una era. Si bien ya no ofrece tours, el edificio sigue siendo un ícono del downtown, y su reconversión apunta a combinar espacios residenciales, estudios de producción y oficinas, en una nueva etapa para este punto histórico de la ciudad.
Sweet Auburn: La cuna del orgullo afroamericano en Atlanta

En el corazón del este de Atlanta, lejos del brillo de los rascacielos y del bullicio turístico de Midtown, se encuentra un barrio que fue, durante décadas, sinónimo de resiliencia, emprendimiento y liderazgo afroamericano: Sweet Auburn. Allí mismo, una calle cambió la historia, y un mercado contó (y aún cuenta) lo que significa ser parte del alma de una ciudad que se debate entre el progreso y la memoria.
El Sweet Auburn Curb Market: un mercado con historia de lucha y sabor

El Sweet Auburn Curb Market, oficialmente llamado Municipal Market, nació en 1918, en un contexto aún golpeado por la gran pandemia de gripe y los efectos de la segregación racial. Era el único lugar donde los granjeros negros podían vender sus productos, aunque al principio lo hacían en la vereda, ya que no se les permitía acceder al interior del edificio. De ahí surgió su apodo: “Curb Market” (mercado de la acera).
Con el paso del tiempo, el mercado se convirtió en un refugio de cultura, sabor y comunidad. A lo largo del siglo XX, fue mucho más que un sitio de comercio: fue punto de encuentro, símbolo de esfuerzo colectivo, y una ventana a la cocina sureña en su versión más auténtica.
Hoy, el mercado sigue funcionando, con puestos de frutas, carnes, especias, panaderías y pequeños restaurantes que conservan la esencia local. Entre sus pasillos, se pueden saborear platos tradicionales como el gumbo, el pastel de camote o el pollo frito, mientras se respira una historia que resiste el olvido.
Auburn Avenue: la calle de los negros millonarios

A pocos pasos del mercado corre Auburn Avenue, una calle que alguna vez fue llamada por el escritor John Wesley Dobbs como “la calle de los negros millonarios”. No era una exageración. Durante las décadas de 1920 a 1950, esta avenida fue el epicentro del poder económico y político afroamericano en el sur de Estados Unidos.
Aquí florecieron bancos, aseguradoras, peluquerías, imprentas, restaurantes, y periódicos afroamericanos, como el célebre Atlanta Daily World. Auburn Avenue fue también hogar de Martin Luther King Jr., cuyo legado puede conocerse en detalle en el Martin Luther King Jr. National Historical Park, que abarca su casa natal, su iglesia (Ebenezer Baptist) y su tumba.
En esos años, Auburn Avenue no solo era un símbolo de progreso, sino también un acto de resistencia. En una ciudad marcada por la segregación, aquí los afroamericanos construyeron una red económica independiente, demostrando que la dignidad no depende de las leyes sino del espíritu.
Decadencia, olvido y renacimiento
La construcción de la interestatal I-75/I-85 en los años 50 dividió el barrio y cortó su vitalidad. Como pasó en tantas otras ciudades estadounidenses, una autopista trazada con criterios urbanísticos cuestionables terminó fragmentando comunidades afroamericanas enteras. Sweet Auburn entró en decadencia.
Pero hoy, gracias a la lucha de vecinos, fundaciones y emprendedores jóvenes, la zona vive un proceso de revitalización, con nuevas inversiones, recorridos históricos, murales que recuperan la memoria y un renovado interés por su valor cultural.
Visitar hoy Sweet Auburn

Quien visita Atlanta y solo recorre sus zonas más turísticas, se pierde de uno de sus tesoros más profundos. Caminar por Auburn Avenue, probar un plato local en el Curb Market, entrar a Ebenezer Baptist Church o detenerse frente a las placas que narran las conquistas del pasado, no es simplemente turismo: es una inmersión en la historia viva de una comunidad que cambió Estados Unidos.
Sweet Auburn es, aún hoy, un testimonio de orgullo, de lucha y de esperanza afroamericana, en una ciudad que no puede ni debe olvidar el suelo en el que se levantó.
Una ciudad que nunca deja de transformarse
Atlanta no es solo una ciudad con historia: es una ciudad que hace historia. Cosmopolita pero con alma sureña, herida y resiliente, moderna y profundamente humana. Ya sea paseando por un parque olímpico, recorriendo una iglesia histórica, probando delicias en un mercado centenario o contemplando tiburones que viajaron en avión, Atlanta invita a mirar el pasado y el futuro al mismo tiempo.
Dejá una respuesta